Los pozos de nieve valencianos - El Cabasset D`antaño

Breaking

El Cabasset D´antaño

Alacant la Millor Terra del Mon

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | El Cabasset D`antaño |

Post Top Ad

Post Top Ad

viernes, 12 de septiembre de 2025

Los pozos de nieve valencianos

    Uno de los escasos placeres que se podían permitir los habitantes de las ciudades valencianas y catalanas de los últimos cinco siglos en los calurosos días del estío era consumir «aigua de neu». No sólo como refresco para combatir el sofocante calor, sino por considerarla benéfica para la salud, pues era creencia extendida que ayudaba a digerir adecuadamente los alimentos, rebajaba las calenturas y combatía el paludismo.

En torno a la nieve y a su comercialización y consumo, surgió desde el inicio de los tiempos modernos, un comercio de carácter cualitativo que se mantuvo pujante hasta los primeros años de este siglo que se nos va. El frío industrial fue arrinconando, de forma rápida e inexorable, el frío natural, hasta dejar su recuerdo reducido a tan sólo, un número considerable de vestigios arquitectónicos en el montañoso y áspero interior valenciano.

Cualquiera que acostumbre a caminar por las serranías de la Comunidad, habrá observado la frecuente aparición en el paisaje, una vez se superan los 900 metros de altitud, y en las laderas menos soleadas, de depósitos de nieve de tipología y denominación diversa: nevera, pou, ventisquero, cava, caseta de la neu, clot... Son los restos materiales de lo que fuera negocio próspero, ahora convertidos en elementos plenamente integrados en el paisaje rural de nuestras tierras.

Josep María Segura i Martí y Jorge Cruz Orozco, tras años de dedicación al estudio del comercio de la nieve y con varios trabajos ya publicados, han logrado ofrecer un trabajo de gran interés sobre la cuestión, con un ámbito geográfico extenso y con novedades notables.
La bibliografía sobre el comercio de la nieve suma ya un número nada despreciable de estudios, algunos destacados, como el de José Mallol Ferrándiz sobre Alicante, pero siempre circunscritos a un territorio más o menos comarcal o, todo lo más, provincial.

Segura y Cruz son los primeros que se aproximan al tema tomando en consideración la totalidad de las tierras valencianas. La novedad más sobresaliente de su estudio, y lo que constituye el núcleo del trabajo, reside en el inventario de 298 depósitos de nieve, de los que se ofrece ficha pormenorizada de 77 de ellos, atendiendo a su conservación y su representatividad en el conjunto.

La ficha es modélica y ofrece una completa información sobre cada depósito. La localización viene fijada por una escueta referencia al municipio, a la comarca y a la sierra donde se ubica, y se complementa con todos aquellos datos que puedan conducir al interesado hasta el pie mismo del depósito, como pueden ser altitud, zona de la sierra donde se halla, u otros elementos de orientación, como pistas forestales, masías, punto kilométrico, vértices geodésicos, imagen fotográfica, etc.

Se añade a todo ello una valoración de la edificación, distinguiendo las de gran valor, por su cuidada construcción y buen estado de conservación, de las de alta, media o baja.
Y, por último, hay un amplio comentario técnico e histórico acompañando a un plano a escala con sección y planta. Una carpeta anexa sitúa los depósitos en el territorio, informando simbólicamente de su estado de conservación y la forma de su planta.

Alcanzar los resultados que Segura y Cruz nos presentan es, sin duda, el resultado de un trabajo de campo meticuloso y de una minuciosidad digna de encomio.
Hubo que localizar cada uno de estos elementos de la arquitectura rural valenciana, pues si bien los edificios monumentales eran más o menos conocidos, como la Cava Gran de Agres, había muchos de difícil acceso o conocidos únicamente por cazadores, pastores o guardas forestales.

Y tras la localización, había que realizar el plano y describir sus características. Todo esto se ha hecho con gran rigor para dejar testimonio de uno de nuestros acervos patrimoniales más ricos e interesantes. Su edición por la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana, y las palabras de Carmen Pérez, su responsable, en la introducción, hacen que confiemos en que la Administración, en breve plazo, dé los pasos oportunos para su protección y puesta en valor.

No hay comentarios:

Revista La Explanada Digital

Post Top Ad