Prohibido tirar petardos. 1921 - El Cabasset D`antaño

Breaking

El Cabasset D´antaño

Alacant la Millor Terra del Mon

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | El Cabasset D`antaño |

Post Top Ad

Post Top Ad

martes, 28 de noviembre de 2017

Prohibido tirar petardos. 1921

Tras el asesinato del presidente, la vida sigue y en Alicante la actualidad oscila entre galas benéficas, hitos deportivos y las hazañas de nuestro más grande ajedrecista, cubano de nacimiento.
También conocemos los primeros huertos urbanos y cómo se elegían de manera directa a nuestros diputados provinciales. No falta una anécdota: la cruzada social contra de los petardos, algo impensable hoy día.

En marzo de 1921, pocos días antes de que España asistiera atónita al asesinato del presidente del gobierno Eduardo Dato, Alicante se vestía de gala en el Teatro Principal para celebrar una función a beneficio del Asilo de las Hermanitas de los Pobres, el desaparecido Asilo de Benalúa. La estrella era, nada más y nada menos, que Pastora Imperio, cumbre del arte flamenco en la época.

El Principal estaba lleno hasta la bandera. El tirón popular de la artista y la noble causa benéfica eran los causantes. Los periódicos alicantinos recogían en sus páginas del 3 de marzo el éxito de la gala. Como teloneros, que diríamos hoy, actuaron "la diminuta estrella Lolín que haciendo las delicias del público tuvo que repetir varios couplets", la Banda Municipal de Alicante dirigida por Francisco Martínez y el grupo Lyntons, de acróbatas ciclistas.

Finalmente, llegó la apoteosis con Pastora Imperio que era una artista total: recitó, cantó y bailó lo mejor de su repertorio. En los descansillos entre actuaciones los voluntarios del Asilo realizaban rápidas rifas, sorteando manualidades elaboradas por los ancianos allí acogidos. Todo un éxito para una buena causa.

En los años 20, el cine y el deporte llevaban camino de convertirse en auténticos espectáculos de masas. En aquel Alicante el moderno deporte del foot-ball comenzaba a levantar pasiones. El equipo de moda era el Club Natación Alicante, que jugaba sus partidos en el campo de la Florida -posteriormente Campo de la Viña-. Había sido fundado por Casimiro de la Viña y era capaz de arrastrar miles de seguidores. El Hércules aún no estaba federado (lo hizo al año siguiente) y deambulaba por categorias inferiores y torneos menores sin mucho éxito.

El 7 de marzo, víspera del asesinato del presidente Dato, se confirma que el equipo representativo de Alicante, el Natación, iba a disputar varios encuentros en el extranjero. La numerosa colonia francesa y española en Orán tenía hambre de fútbol, querían ver a un equipo español en las tierras, entonces francesas, de Argelia. Así que monsieur Dandet, presidente del Galia Club Oranais ofreció un contrato al club alicantino para disputar varios partidos en Orán y Argel.

El 22 de marzo José Agulló, enviado especial del periódico alicantino El Luchador, daba cuenta de la dimensión colosal que se había dado en tierras de Argelia a los partidos que disputaría el equipo de Alicante.

"Escaparates y esquinas lucen grandes cartelones anunciando los partidos. Fotos del equipo alicantino del Natación figuran en las más lujosas tiendas. Por donde vamos nos saludan y aplauden. Nos sentamos en un café y nos circunda un enorme corro de gente con representantes de todas las razas, nota característica de la cosmopolita ciudad argelina".

El día del primer partido amanece lloviendo aunque pronto cesa el chaparrón. Habían llegado trenes atestados de gente incluso desde la capital, Argel. El Stadium del Galia está a reventar, inundado de banderas españolas y francesas. En el palco, junto a las autoridades locales y el cónsul francés, se sientan el presidente del Natación, Antonio Carratalá, y el cónsul de España. Tras escucharse los himnos nacionales de Francia y España, el capitán de los alicantinos, el mítico Casimiro de la Viña, presenta a los jugadores del Natación. Hay intercambio de obsequios y comienza el partido.

El equipo de Alicante (que ese día luce camiseta roja y pantalón blanco) plantea el encuentro con 2 defensas, 3 medios y 5 delanteros. Ganó 0-3 después de un recital de juego ofensivo...como no podía ser de otra forma con un planteamiento así. El fútbol en la Argelia francesa hablaba español...de Alacant.

Por la misma época (finales de marzo) el mundo del ajedrez estaba a punto de empezar a hablar, también, español. En La Habana comienza a disputarse el campeonato del mundo entre el vigente y casi eterno campeón, el alemán Emanuel Lasker, y el fenómeno cubano José Raúl Capablanca, "el Mozart del ajedrez", un talento intuitivo que a los 4 años aprendió las reglas viendo jugar a su padre y a los 13 se proclamó campeón de Cuba en la categoría absoluta.

El ajedrecista cubano que nació español (en 1888 Cuba aún formaba parte del territorio de España) ya había derrotado al gran Lasker en un torneo de Manhattan cuando sólo tenía 17 añitos. En el encuentro de La Habana se consagró definitivamente a nivel mundial. Fue el primer aspirante en ganar el título sin perder una sola partida frente al campeonísimo Lasker, el hombre que durante más años consecutivos (27) ha ostentado el título mundial. Todo un hito para el mundo de habla hispana en aquel 1921.

Y mientras Capablanca se ponía de moda, aquí - en la terreta- la moda la dictaban los grandes almacenes El Aguila que, además de sus dos tiendas en Alicante, anunciaba en la prensa local 15 sucursales más por toda España.

El 22 de abril, el alcalde constitucional de Alicante Juan Bueno Sales publica un edicto para arrendar las tierras de propiedad municipal que en el monte Tosal y algunas estribaciones del Benacantil quedaban libres de hierbas y pastos, para dedicarlas a cultivos y plantaciones. Se abría un concurso para que en 15 días se presentaran las ofertas en pliego cerrado. Los ganadores debían depositar una fianza de 50 pesetas en metálico y abonar por adelantado cada mensualidad. Desde luego de aquellos pastos y cultivos no queda ni rastro.

El 8 de mayo la comarca vive una tragedia. Se desencadenó una fuerte tormenta sobre la zona de Alicante, de esas que tenemos de vez en cuando. Un avión de los que hacen el servicio de correo en la ruta Toulouse-Casablanca se vió obligado a efectuar un aterrizaje de emergencia utilizando el cauce del Rio Seco. Con resultado fatal. Las irregularidades del terreno conllevaron un aterrizaje muy violento. En el choque pereció el piloto mister Stichter, que eligió el cauce del rio evitando así el impacto contra cualquiera de las innumerables viviendas y plantaciones de la huerta alicantina. Un día de luto. Si ya era raro ver un avión aún era más extraordinario un suceso así casi a la puerta de casa.

Una semana más tarde, el sábado 14 de mayo de 1921, se inauguraba por todo lo alto el kiosko monumental de la plaza de la Constitución (actual Portal de Elche) que se iba a dedicar a la venta de refrescos y licores. En medio de una gran animación, a eso de las siete de la tarde, numerosos alicantinos fueron testigos de la puesta de largo del hoy histórico kiosko. La fiesta estuvo amenizada por la banda de música de la Cruz Roja y duró hasta una hora avanzada de la madrugada. Tanto que al dia siguiente el alcalde tenía encima de la mesa numerosas protestas de vecinos a los que costó conciliar el sueño. Y dado que era sábado quizá podamos considerarlo un antecedente del actual "tardeo".

En esos días (el 12 de mayo) nos dejó una insigne mujer, Emilia Pardo Bazán, introductora del naturalismo en nuestra literatura. Doña Emilia era aristócrata de cuna, novelista, poetisa, dramaturga, editora, catedrática, activista por los derechos de la mujer y periodista. Además tuvo tiempo para casarse y tener tres hijos.

El domingo 12 de junio hubo elecciones provinciales. Mediante voto directo se elegía a los diputados que iban a formar la Corporación Provincial (actualmente es una elección indirecta). La sede de la Diputación estaba entonces en la calle Villegas (travesía entre Bailén y Castaños). Los colegios abrieron a las 8 de la mañana y a las 4 de la tarde, realizado el escrutinio, las actas quedaron firmadas sin incidentes. El censo era mucho menor, las mujeres no votaban y la mayoría de edad tenía el listón varios años por encima de los 18, de ahí la brevedad de las votaciones.

Entre todos los candidatos ganadores en las distintas circunscripciones en que se dividió la provincia sólo uno era republicano, Pascual Ors, candidato de Democracia Republicana que obtuvo el triunfo en la capital. Se habían elegido 28 diputados provinciales que tomarían posesión, para empezar a trabajar, el 1º de agosto de 1921.
Llegaba el verano, los calores, la noche de San Juan y -un año más- la polémica ciudadana sobre el tema de cohetes y petardos. "Disparar cohetes dentro de una población es algo salvaje y brutal que debe desaparecer o transformarse... si se quiere correr la pólvora vale más que se haga en forma de traca; si se quiere conservar la tradición de las noches de San Juan y de San Pedro, es preferible que los vecinos reúnan el dinero que han de gastar en cohetes y petardos y organicen castillos de fuegos artificiales, espectáculo más vistoso y hasta artístico, menos expuesto a peligros".

Así se despachaba El Luchador en su edición del 20 de junio, con una particular cruzada para que se prohibiera tirar cohetes y petardos. Poco imaginaban la que se les iba a venir encima. Siete años después nacerían las Hogueras de San Juan y, con el tiempo, nos hemos quedado con todo: cohetes, petardos, fuegos artificiales, tracas y mascletás... eso sí, con las debidas medidas de control y seguridad, no a lo bruto como ocurría en 1921. Junio. Alicante.

LOS FELICES AÑOS LOCOS. 1921. Prohibido tirar petardos

Imágenes y Fuentes:
  • *Archivo Municipal de Alicante.
  • *Biblioteca Nacional de España.
  • *Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica. Mº de Cultura.
  • *Universidad Miguel Hernández. Cátedra Pedro Ibarra.
  • *barriodebenalúa.es
  • *Alicante City & Experience.
  • *Redacción Hojadellunes.com
  • *Chessgames.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Revista La Explanada Digital

Post Top Ad